Ya son 21 películas desde que Marvel dio inicio al llamado MCU o UCM (Universo Cinematográfico de Marvel) de la mano de Iron Man (2008) y se nota que sigue usando la misma táctica. Volvemos a tener una película que cuenta los orígenes de uno de los superhéroes más conocidos de los cómics: La Capitana Marvel.
La historia sigue los pasos de Vers, una miembro de una unidad militar de élite de la raza extraterrestre Kree llamada Fuerza Estelar, tras una misión de rescate fallida, la raza enemiga Skrull la captura e intentan leer su mente. Vers empieza a tener visiones de recuerdos de un pasado olvidado, estos recuerdos la llevan al planeta Tierra donde descubre que se llamaba Carol Danvers y era una humana piloto de la Fuerza Aérea de los EE. UU, que presuntamente había muerto después de probar un motor experimental diseñado por la Dra. Wendy Lawson. Con la ayuda de un joven Nick Fury, deben detener a los Skrull que han ido a la Tierra tras ella.
Marvel va con el piloto automático a la hora de hacer películas y eso se nota, la mayoría de pelis de Marvel están bien pero pocas son las que realmente destacan, todas cumplen, pero unas las hacen mejor que otras. Capitana Marvel se podría decir que está en el montón de las normalillas, es decir, al nivel de las de Thor 2, Ant-Man 2, quizá algo por encima pero no mucho más. Y es que de nuevo nos vuelven a ofrecer algo que realmente podría dar mucho más de sí. Marvel ha ido a aprobar en lugar de a sacar nota. Para empezar, la película llega después de lo visto en Infinity War, donde el hype estaba por las nubes después de lo que hizo Thanos, sabiendo que Capitana Marvel iba a estar en la de Endgame, había muchas expectativas por ver que nos deparaba esta película. Se supone que este personaje va a ser muy importante en la siguiente de los Vengadores, sabiendo de antemano que es uno de los seres más poderosos del universo Marvel esta película nos tendría que servir de antesala de lo que va a venir a continuación, además de cerrar muchas de las dudas que quedaban pendientes, pero lo cierto es que la mayoría de los misterios se resuelven de una manera muy simple y vulgar.
Lo primero es que la película no sorprende, el argumento es el típico de introducción de un personaje, el malo es el típico malo de películas y la mayoría de escenas son previsibles, lo que hace que no haya un clímax final realmente interesante. En cuanto al reparto la peli se salva por estos tres personajes: Brie Larson, Samuel L. Jackson y… un gato. Brie Larson hay que reconocer que encaja bien en el personaje, a pesar de que digan que es poco expresiva, tiene carisma suficiente como para ofrecernos un personaje interesante, Samuel L. Jackson es lo mejor, con un Nick Fury jovencito y mucho más gracioso con buena química con la protagonista, Samuel es un seguro de vida en las pelis de Marvel. En cuanto al gato, se lleva las escenas más simpáticas y cómicas de la película, y es que el gato de nombre Goose oculta más de lo que parece. En cuanto a las escenas de acción cumplen sin destacar, la mejor parte quizá sea la estética noventera de la película, con referencias a la cultura pop de la época.
En definitiva la película cumple, pero no aporta nada nuevo, le falta frescura, tras veinte películas la sensación que es que es una más del montón, de las que poco recuerdo dejan, un aperitivo para la película que realmente interesa. Mención especial al homenaje de Stan Lee en los créditos de Marvel con dedicatoria diciendo: «Gracias por todo Stan», y por supuesto con aparición incluida en la película.