
El 26 de abril de 1986 el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil explotó por los aires liberando una cantidad enorme de material radioactivo. Este incidente fue catalogado como uno de los peores desastres medioambientales de la historia. La historia la conocemos todos. Las ciudades cercanas fueron desalojadas y muchas personas murieron, ya sea por la exposición directa a la radiación o por las secuelas que esta genera.
Pues bien, tras el cierre de Juego de Tronos parecía que ya podíamos cancelar la subscriptor de HBO hasta nuevo aviso, pero antes de que pudiéramos darnos de baja del servicio nos sueltan esta interesante miniserie. Y es que Chernobyl a sorprendido a todo el mundo, las críticas han sido unánimes y se ha convertido enseguida en una serie popular de la que todo el mundo habla. Así que vamos a ver que tiene de especial.
Como ya he dicho la historia la conocemos todos, pero realmente no sabemos lo que pasó. Ahora tendremos la oportunidad de ver como se ocasionó el accidente y como reaccionaron las personas involucradas, y aquí es donde tenemos uno de los puntos fuertes de la serie. El reparto está muy bien logrado, los protagonistas son creíbles, se desenvuelven bien y todo lo hacen de una manera natural y realista. La serie se basa en un hecho real y del mismo modo los actores interpretan a las personas que estuvieron allí, centrándose sobretodo en el científico Valery Legasov (Jared Harris) y el ministro Boris Shcherbina (Stellan Skarsgård) que fueron los encargados de supervisar el desastre de Chernóbil, pero también tendremos a otros como Anatoly Dyatlov (Paul Ritter) el responsable de turno que realizó las pruebas que ocasionaron el accidente o Ulana Khomyuk (Emily Watson) una científica que investigó el desastre llegando a descubrir el motivo de por qué falló, este personaje sin embargo es una invención de la serie y sirve para aglutinar a todos los científicos e investigadores que estuvieran detrás del incidente. De esta manera la serie se toma alguna que otra libertad narrativa, aunque eso no quita que la serie está muy trabajada en cuanto a realismo y rigurosidad histórica. Y este es el otro gran punto de la serie, la narración y el ritmo están muy bien cuidados durante todo el capítulo.

La serie es dura, en ocasiones angustiosa y cruel, pero necesaria por un hecho así. La serie transmite el horror que se tuvo que vivir allí, todo eso unido a una estética fría y sobria típica de cuando se recrea a la época soviética -no olvidemos que la serie es americana, ejem- aunque hay que reconocer que no se politiza mucho ni se deja en ridículo a la antigua URSS, la serie se centra sobretodo en las personajes que intentaron evitar un desastre peor y deja a un lado las rivalidades ideológicas, aunque obviamente se tomaron muchas malas decisiones en el proceso y el gobierno intentó ocultarlo. La duración de la serie son simplemente cinco capítulos que no llegan a una hora cada uno, por lo que se te va hacer corta si o si. La serie dura lo justo y necesario, lo suficiente para mostrarnos todo lo ocurrido mas o menos en un periodo de dos años desde que ocurre el desastre. Aunque no está todo lo que pasó si vemos lo más importante, también hay que decir que los tres primeros capítulos tienen mejor ritmo que los dos últimos, estos son menos impactantes y con alguna que otra escena más larga de la cuenta, pero esto no empaña al resultado final.

Sin duda Chernobyl ha sido la sorpresa del año, dudo mucho que haya otra que pueda hacerle bajar del pedestal, cierto es que es una miniserie y que solo tiene cinco capítulos (y no sería justo compararla con otras que tengan varias temporadas) pero lo que hace lo hace bien, de hecho lo hace muy bien. Series así dan gusto verlas, además te permiten investigar más sobre lo ocurrido haciendo que sientas curiosidad y aprendas más sobre el tema, de hecho yo tras verla me he convertido en un experto en energía nuclear. Vale no, pero al menos sé para que sirve el botón AZ5.