Todos sabemos ya lo que pasó con La liga de la Justicia de 2017, tras los problemas personales de Snyder, Warner Bros. escogió al director Joss Whedon (Los Vengadores) para terminar la película, este hizo muchos cambios en el metraje y usó muy poco de lo rodado por Snyder. El resultado fue una película, en general, malísima, con un mal desarrollo de los personajes y un intento de acercarla al estilo Marveliano que no terminaron de convencer. Tal fueron las críticas que los fans pidieron durante mucho tiempo a Warner el llamado Snyder Cut, una peli con los escenas rodadas por Snyder. Al final Warner cedió a la presión y el propio Zack Snyder pudo desarrollar la peli que tenia en mente desde un principio, aprovechando todas las escenas que tenía e incluso pudiendo rodar algunas nuevas, esto y un presupuesto de 70 millones de dólares sirvieron para que por fin tuviéramos la peli que deberíamos haber tenido en 2017. Y no va a ser corta precisamente, cuatro horas de La liga de la Justicia de Zack Snyder.
Esta vez Snyder tenía la libertad para hacerla tal y como él quería, y uno de los principales cambios que tiene la peli es el formato, la peli se emite en formato 4:3 -de hecho es 1.66:1-, vamos en formato cuadrado, el de toda la vida, y es que la peli estaba pensada para emitirla en Imax pero la pandemia y tal han hecho que al final se acabara estrenando en streaming en la plataforma de HBO Max, pero en lugar de modificar el formato al habitual lo quiso dejar así, personalmente no me gusta nada un formato cuadrado en pantallas panorámicas, se desaprovecha el espacio. Pero bueno, al fin y al cabo la idea era estrenarla en cines, tampoco me ha gustado el hecho de partir en capítulos la película, no lo veo necesario, parece más un intento de darle un toque personal, de cine de autor, al estilo Tarantinesco, pero la peli no lo necesita. Pero bueno vayamos a la peli que es lo que realmente importa.
Evidentemente la peli se tiene que comparar si o si con la de Whedon, por lo que ¡¡Alerta de spoilers!!. Lo que es la trama, grosso modo, viene a ser la misma: Batman intentará reunir un equipo de superhéroes para luchar con el malo de turno que quiere destruir el mundo con el poder de las cajas madre. Eso en esta versión es igual, pero muchas de esas cosas las vamos a ver de manera diferente, ahora tendremos una presentación de los personajes mucho más elaborada, si algo pecaba en la anterior es que nos metía a Cyborg (Ray Fisher) o Flash (Ezra Miller) sin explicarnos nada de ellos, ahora tenemos escenas que amplían el desarrollo de los personajes, y Cyborg es el que se lleva la mejor parte, y es que en esta peli su participación en la historia es muy relevante, y podemos profundizar más en sus emociones -curiosamente todos los personajes comparten traumas con sus padres-, todo lo que es el desarrollo de la trama es más orgánico y sobretodo más coherente. Aparecen personajes que en la anterior no salían como Vulko (Willem Defoe), el Joker de Jared Leto, o ¿el Detective Marciano?, no tenemos escenas absurdas como la de la familia rusa, y no tenemos chistes forzados cada dos por tres, excepto en el personaje de Flash que sigue siendo el graciosillo del grupo, -cosa que podían haber recortado un poco-, es demasiado cansino. Ben Affleck me gusta como Batman, Henry Cavill me parece el mejor Superman que hay hasta la fecha, y Gal Gadot y Jason Momoa cumplen en el papel de Wonder Woman y Aquaman. En general la peli tiene un buen elenco de personajes.
Un cambio también importante es el villano, sigue siendo Steppenwolf pero ahora al menos tiene una justificación de sus actos, en la anterior era malo porque sí y en esta vemos que es un siervo del malo de verdad Darkseid, que busca redimirse de algo que hizo en el pasado. Visualmente le han dado un aspecto más agresivo, menos humanoide y con una armadura de pinchos muy rara. Darkseid por el contrario, que vendría a ser el equivalente de Thanos -de hecho Thanos es la respuesta de Marvel al Darkseid de DC-, solo lo veremos fugazmente en una escena, y luego en un flashback -al que los héroes de la tierra acaban zurrándole por cierto-, también es el responsable de ese Knightmare, esa realidad alternativa que vemos al final en la que Lois Laine está muerta y Superman es un villano a las ordenes de Darkseid, una historia que nunca vamos a conocer ya que Warner ha dicho que esta peli no es canónica y la que vale es la de 2017.
En cuanto al apartado visual, ahora tenemos una estética mas Snyderiana, es decir, tonos más oscuros, peli más adulta y seria, algo más violenta, muchas secuencias a cámara lenta -demasiadas-, y un CGI que tampoco me parece nada del otro mundo, pero al menos ahora no tenemos el problema del bigote de Superman. La peli le quita el color que Whedon le puso en algunos escenas y le da una aspecto más uniforme muy al estilo de lo hemos visto en otras pelis de Snyder y siguiendo con lo visto en la anterior Batman v. Superman.
Pero en definitiva, ¿estamos hablando de una obra maestra de la industria del cine? ¿Es Snyder el nuevo mesías? No, en absoluto. La peli mejora en todo respecto a la original -tampoco era muy difícil-, pero no me parece un peliculón, tiene un enfoque muy interesante y es atractiva de ver, pero ya está, sigue sin ser profunda y que nos presenten mejor a los personajes tampoco lo soluciona, de hecho me parece mejor la película Batman v Superman especialmente con la versión extendida. De la misma manera, Watchmen me sigue pareciendo la mejor película que Snyder ha hecho en su carrera, eso sí, hay que decir que a pesar de ser una peli de cuatro horazas no se hace tan pesada como podría parecer, se puede seguir sin aburrirse. Pero me alegro que después de los problemas que tuvo, pudiera hacer la peli que realmente quería. Al final el mayor villano es la propia Warner.